La UCO rastrea en Armenia el dinero de la presunta trama corrupta vinculada al PSOE
La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha ampliado su investigación sobre la trama corrupta vinculada al entorno del PSOE y ha detectado un posible rastro de blanqueo de capitales en Armenia. Según fuentes próximas al caso, los agentes siguen el rastro de fondos que habrían salido de España mediante una red empresarial opaca para terminar en inversiones hoteleras en ese país del Cáucaso. Inversiones hoteleras como vía de ocultación La investigación apunta a que parte del dinero supuestamente obtenido a través de adjudicaciones amañadas habría sido canalizado hacia Armenia mediante sociedades pantalla. El foco está puesto en empresas vinculadas a José Ruz, un empresario que ya fue mencionado en fases anteriores del caso por su relación con adjudicaciones de obra pública durante el mandato del exministro José Luis Ábalos. Ruz figura como socio en varias constructoras que abrieron delegaciones en países como Panamá, Argelia y, más recientemente, Armenia. Una de estas sociedades habría participado en una UTE (Unión Temporal de Empresas) adjudicataria de obras en Armenia, incluyendo la construcción de un tramo de la autopista M1. La UCO sospecha que parte de esos contratos podrían haber servido como cobertura para mover dinero ilícito y financiar desarrollos hoteleros en la región. Conexiones con la cúpula del PSOE La pieza investigada está directamente conectada con el llamado “caso Koldo”, que ya ha derivado en la imputación y encarcelamiento de figuras clave como Santos Cerdán, ex secretario de Organización del PSOE, y de Koldo García, exasesor de Ábalos. La Guardia Civil trabaja con la hipótesis de que este entramado permitió el pago sistemático de comisiones a cambio de contratos públicos, extendiéndose desde los primeros meses de la pandemia hasta los últimos años del gobierno de coalición. En particular, se investiga si los fondos detectados en Armenia fueron gestionados con conocimiento de altos cargos o si se utilizaron para financiar actividades políticas, lo que abriría la puerta a una causa por financiación irregular del partido. Una red internacional bajo lupa El uso de Armenia como destino para el dinero opaco ha llamado la atención de los investigadores por tratarse de un país con menor control financiero en comparación con otros destinos europeos. La UCO considera que los implicados podrían haber aprovechado este marco regulatorio más laxo para ocultar beneficios obtenidos ilícitamente y dificultar el rastreo de los fondos. La magnitud internacional del caso ha obligado a activar protocolos de cooperación judicial y financiera con autoridades extranjeras, al tiempo que se prepara un nuevo informe oficial que podría derivar en nuevas imputaciones y bloqueos de activos. Conclusión La trama corrupta que sacude al PSOE continúa ampliándose y alcanza ahora una dimensión internacional con el foco puesto en Armenia. La posibilidad de que se haya utilizado una red de empresas para blanquear dinero a través de inversiones hoteleras abre un nuevo frente judicial para los principales implicados. A medida que avanza la investigación, crece la presión política y judicial sobre el partido en el Gobierno, que ya enfrenta una de las crisis institucionales más serias de los últimos años.
7/1/20251 min read